Todavía

31Mar10

Se acabó el invierno.

Se duerme sin camisa              el calor se aproxima.

Vuelven siempre las estaciones…

A continuación un extracto de Historia de Lisboa, de Win Wenders. Madredeus interpreta «Ainda», todavía en español.

Ainda

Vou dizendo

Certas coisas

Vou sabendo

Certas outras

São verdades

Amizades

Aventuras

Quem alcança

Mora longe

Da mudança

Do seu nome

Alegria

Vã tristeza

Fantasia

Incerteza

São verdades

São procuras

Amizades

Aventuras

Quem avança

Guarda o amor

Guarda a esperança

Sem favor

Ainda

Ainda

Ainda

Ainda

Pedro Ayres Magalhães


A la comunidad universitaria de Nuevo León,

Las balas alcanzaron las aulas. Los salones de todo plantel educativo de la ciudad han sido tocados por la muerte de dos estudiantes a las puertas de su Universidad. El alumnado no puede marchar solo. Profesorado, directivos y cabezas de las universidades deben caminar a un lado de los alumnos y alumnas que hoy lloran ante la certeza de que quienes murieron el pasado viernes pudieron ser ellos. Lloran porque sus amigos murieron, desaparecieron, fueron amenazados, tienen crisis de pánico, o porque sus familiares se encontraron con una bala perdida, porque no pudieron regresar a casa. Lloran porque no encuentran respuesta a semejante injusticia, a semejante barbarie.

La comunidad universitaria es -o al menos debe ser- el espacio de reflexión, de búsqueda de la verdad, y generación y sistematización del conocimiento para nuestra sociedad. Su liderazgo es necesario y hoy más urgente que nunca. Su voz ausente deja en la indefensión a una ciudadanía que no encuentra ni respuestas ni soluciones a la irracionalidad que asesina sin compasión a inocentes.

Antes que apoyar posturas bélicas, antes que pensar en las motivaciones de quienes jalan los gatillos -no importa el bando al que pertenzcan-, debiéramos preguntarnos acerca del tipo de sociedad en la que queremos vivir hoy. No mañana, no en diez años, hay que preguntarnos en qué sociedad queremos vivir hoy.

Hace menos de dos meses, una alumna de bachillerato, al hablar sobre la matanza de 16 jóvenes en Ciudad Juárez, fue luminosa y clara en su propósito para solucionar la terrible situación que vivimos. Ante las propuestas de “ojo por ojo, diente por diente”, el uso de guardias blancas o la imposición de la pena de muerte, ella sentenció: “las generaciones pasadas no han podido, nos dan hoy un país que se desmorona. Lo único que nos podemos proponer es que ésto termine con nuestra generación”. Sus palabras retumbaron en mí: se trataba de un deseo sincero y esperanzador, pero al mismo tiempo se trataba de un llamado directo y contundente al sistema educativo en su conjunto.

Debemos asumir con fuerza y responsabilidad nuestra función como institución social que reproduce o modifica el estado actual de las cosas. Hoy es nuestra obligación tomar un rol mucho más relevante para acompañar con toda la fuerza de nuestras instituciones, a las y los ciudadanos que se encuentran abandonados por un Estado, en el mejor de los casos, ineficiente.

No tenemos que convertirnos en grupos beligerantes para decir verdades que se agolpan en los pechos de quienes vivimos en esta ciudad. Solapar farsas significa traicionar los principios que rigen el quehacer universitario, y en estos días, de manera más palpable que nunca, significa traicionar a la sociedad en su conjunto.

Alumnas y alumnos del Tecnológico de Monterrey, Universidad Regiomontana, Universidad Autónoma de Nuevo León, y Universidad de Monterrey, convocan a una manifestación pacífica en la Explanada de los Héroes este miércoles 24 de marzo a las 18:00hrs. El objetivo es recordar al Estado y a nosotros mismos que existen otras muchas formas de combatir los delitos, sin tener que terminar con la paz, la libertad y la vida de quienes vivimos en esta ciudad. ¿Cómo detener el engrosamiento de las filas del crimen organizado si no existen opciones para niños y niñas que crecen -en el mejor de los casos- en un sistema educativo controlado por una persona como Elba Esther Gordillo? ¿Cómo convencer al joven desempleado, padre adolescente, sin educación media, de que no participe en un negocio ilegal que le permitirá alimentar a su familia? ¿Cómo erradicar la violencia de una ciudad que desdeña la creación y mantenimiento digno de espacios públicos en todas sus esquinas?

Vamos todas y todos a caminar juntos en la plaza. Vamos a escucharnos y conocernos. Vamos a sembrar solidaridad que florezca como paz, libertad y justicia en un futuro cercano. Vamos maestros, maestras, rectores, directivos, alumnos, alumnas, empleadas y empleados administrativos, investigadores, vamos juntos este 24 de marzo a la Explanada de los Héroes, frente a Palacio de Gobierno.

Rodolfo Salazar Gil
Profesor de bachillerato UDEM
Alumno de la Facultad de Psicología de la UANL
Ex-colaborador del ITESM


Alguna vez escribí que ante la creación y manufactura de memorias portátiles, con capacidad de almacenar una cantidad inmensa de información de todo tipo, el uso de la memoria tradicional sufriría un cambio sin precedentes.

Hace varias horas tenía el título de la entrada de este blog. Estaba claro en mi mente, junto con la idea-obligación de escribir algo hoy, contraída con un grupo terapéutico.

Un saludo al hipotálamo.


¡No pasarán! Todos juntos, de la mano, nos sentimos más fuertes para decir a FEMSA-Heineken, al gobierno del Estado de Nuego León y al gobierno Federal, que queremos y nos urgen más espacios públicos, más áreas verdes ecológicamente sustentables y que por cierto… yas las tenemos y no las perderemos… por eso: ¡No pasarán!

http://www.sialestadioperoenotrolado.org


El lunes 8 de febrero de 2010 el periódico El Norte publicó dos notas relacionadas con la administración pública de los municipios de la zona metropolitana de Monterrey. En su primera plana aparecen los resultados de una encuesta realizada a la ciudadanía: todos los municipios aparecen aprobados excepto uno. Las alcaldías de Guadalupe, Escobedo, y Apodaca, tienen las evaluaciones más altas después de 100 días de gobierno: 7.9 es la calificación que se les otorga. El resto de los municipios van de un 7.8 en Monterrey hasta el 5.9 de Santa Catarina, único municipio reprobado. Ninguna administración se acerca a la excelencia, pero tres alcaldías resaltan por su mayor aprobación ciudadana, es decir, la percepción de quienes viven en esos municipios es que las nuevas administraciones no van tan mal.

El mismo día el mismo periódico presenta los resultados de un estudio realizado por el Tecnológico de Monterrey: “Fallan municipios en sus servicios” es el título de la nota. El estudio evalúa el desempeño de los gobiernos en los municipios más poblados del país, y en el Índice de Desempeño de la Provisión de Servicios los municipios de la zona metropolitana de Monterrey aparecieron en los últimos lugares. Santa Catarina apareció en el lugar 102 -de 106 municipios evaluados-, cosa que no sorprende considerando la información de la nota anterior, pero sorprende que Apodaca se encuentra incluso por debajo al ocupar el lugar 103. Guadalupe aparece en el lugar 88, Escobedo en el 83, San Nicolás en la posición 68 y Monterrey en la 56. Ninguno por arriba del promedio. Los tres mejor evaluados por sus habitantes reprueban catastróficamente el estudio del ITESM.

Las notas presentan resultados de dos estudios diferentes, uno refleja la percepción que tienen los ciudadanos de las administraciones locales, el otro el funcionamiento real de dichas administraciones. Se trata de dos realidades de distinta naturaleza. Comparando la información surgen varias preguntas: ¿Qué hace que los ciudadanos de estos municipios no vean lo que ven los investigadores, y más aún, que vean lo contrario? ¿Con qué elementos evalúa la ciudadanía a sus gobernantes? O peor aún: ¿Tiene la ciudadanía elementos suficientes para evaluar a sus gobernantes?

Recordemos un poco. Hace menos de un año estos tres municipios se encontraban en plena contienda electoral. Las campañas estuvieron centradas en organizar conciertos, entregar regalos -despensas, camisas, vasos, etc.-, asegurar la presencia en los medios de comunicación, y en general, afinar las prácticas coporativas que aseguraran el voto a favor del partido. Antes, durante y después del día de la elección abundaron las denuncias de compra y coacción del voto en Guadalupe, Apodaca, Santa Catarina y Escobedo, principalmente. ¿Qué han hecho las nuevas administraciones? aparantemente seguir en campaña, pues aunque las administraciones no funcionan, la gente sigue otorgando su confianza.

Si a esto le sumamos opacidad, falta de información, y ausencia de conciencia crítica en la ciudadanía, lo que nos queda es un espacio fértil para el establecimiento de cacicazgos de corte autoritario. La existencia de una democracia participativa es imposible cuando el Estado condiciona a sus habitantes a través de prácticas clientelares. Prácticas del siglo pasado vuelve a las calles, a las casas, a las relaciones entre quienes habitamos estas tierras.


… para una psicología profunda:

RESPIRA.


Concentración

22Ene10

La concentración es un acto de la voluntad. La respiración ayuda a incrementar la concentración. La concentración permite la vida humana.

La constitución física de nuestro ser, lo que somos de carne, sangre, agua, carbono, es la puerta al mundo, la traducción de estas palabras que se agolpan en mi frente, el envío de mi ser al afuera.

Me fascina la idea de que dios inicia justo donde termina mi piel.


«Conocerse a sí mismo» es más que una recomendación de la psicología motivacional que inunda el mercado de la felicidad. Conocer quiénes somos y en qué condiciones nos encontramos es esencial para salir del pozo en el que nos encontramos como colectividad. Sin más preámbulo les comparto este urgente texto de Ciro Murayama

Censo para ocultar la pobreza

El 2010 es año de bicentenario de la Independencia y, por ello, el Censo Nacional de Población y Vivienda que ha de levantarse ahora, como en cada inicio de década desde 1900, debería ser el instrumento por excelencia del Estado mexicano para conocernos como sociedad, como nación, para identificar nuestra riqueza poblacional, pero también nuestros déficit sociales y las áreas prioritarias de acción en materia de bienestar.

El Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, sin embargo, el primero que aplicará el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su calidad de autónomo, puede quedar lejos de cubrir con los objetivos que se le han conferido.

La Sociedad Mexicana de Demografía (Somede) manifestó el 15 de diciembre que ve “con profunda preocupación la disminución significativa de preguntas que habrá de tener el cuestionario básico del próximo censo, lo cual reduce sus posibilidades de comparación con ejercicios censales anteriores. El cuestionario básico del Censo de Población y Vivienda 2010 propuesto no incluye todas las variables esenciales de la dinámica demográfica y de la actividad económica”.

La argumentación oficial para recortar preguntas al censo y restar amplitud y profundidad al instrumento primordial de generación estadística sobre la población mexicana, es que no hay recursos presupuestales suficientes. Ello llama la atención porque la Junta de Gobierno del propio Instituto Nacional de Geografía y Estadística elaboró en septiembre del año anterior su anteproyecto de presupuesto —solicitando un total de 8 mil 765.7 millones de pesos para 2010 (Acuerdo 7ª/II/2009), de los que se destinarían 4 mil 592.1 millones al Censo de Población y Vivienda—; luego, la Cámara de Diputados aprobó, para el INEGI, un monto de 8 mil 765.7 millones de pesos, ¡lo mismo que el Instituto había considerado conveniente! Si hay escasez de recursos para hacer un buen censo, la responsabilidad directa es de la Junta de Gobierno del INEGI.

Como si hubiese algo más importante para un Estado que conocer las características de las personas que lo conforman, desde 2009 se avanzó en el diseño de un Censo de Población y Vivienda trunco. Por ejemplo, no se contempla incluir preguntas que permitan conocer el nivel de ingresos de los hogares y, con ello, se priva de la oportunidad de saber, a través de un ejercicio censal, la situación real de la desigualdad social que las encuestas no captan —pues simplemente no llegan a los estratos de más altos ingresos—.

Asimismo, el cuestionario básico del Censo, que se aplica en todo el país, excluye preguntas sobre condición de actividad económica, es decir, las que permiten determinar si una persona trabaja o no, además de las referidas a la rama de actividad y posición en el empleo, con las cuales se configura la información sobre la estructura ocupacional del país y se tienen elementos para estimar la dimensión de la precariedad laboral.

La exclusión de preguntas sobre ingreso y condición de actividad es grave porque a partir de esos datos se puede hacer la estratificación indispensable para el diseño de las más diversas encuestas, así que también se está causando un daño a la calidad de las inferencias estadísticas, públicas y privadas, por venir.

Peor aún, los responsables del Censo de Población y Vivienda 2010 no han considerado incluir una pregunta sobre hijos nacidos vivos por mujer —menos todavía sobre hijos sobrevivientes—, con lo cual seguiremos sin conocer a ciencia cierta el nivel de fecundidad en México y sin tener elementos suficientes sobre las dinámicas de natalidad y mortalidad, lo que afectará la fiabilidad de las proyecciones poblacionales como las que hace el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Se descarta en el Censo, también, recabar información sobre migración en nuestro territorio a nivel de municipio.

Otra omisión se refiere a la pregunta que permite captar el monolingüismo, lo cual repercutirá sobre el registro de la diversidad étnica.

Esa información se pretende obtener a través del cuestionario extenso, que se aplicará sólo en localidades con más de 50 mil habitantes, cuando es de todos sabido que una característica de las poblaciones indígenas es su dispersión.

En cambio, los responsables del Censo no omiten preguntas sobre religión, como si fuera más importante saber qué fe profesa una persona que de qué vive o cuántos hijos ha tenido.

El Censo del Bicentenario, con estas deficiencias, puede ser un retroceso frente a ejercicios previos. Como señalan los miembros de la Sociedad Mexicana de Demografía, el diseño de este censo “afecta de manera muy importante el alcance de esta fuente de información estadística en materia de planeación y definición de políticas públicas”.

Es menester que se recapacite, incluso que el Censo se posponga para 2011, si ello implica hacerlo bien. En este delicado tema, a diferencia de lo que reza el eslogan, México no parece contar con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM

Publicado en El Universal el 13 de enero de 2010


El aparato estatal funciona como sanguijuela. Al mismo tiempo que va sangrando a su presa para alimentarse, le va quitando un elemento esencial para la vida. El Estado mexicano se ha encargado en los últimos años de quitarnos la esperanza borrando el significado de las palabras. Cuando un mexicano o una mexicana trata de hablar con la verdad, de actuar en libertad, de ser una persona justa, se enfrenta ante una enorme confusión: ¿Qué significan esas palabras? ¿De qué me pueden servir la honestidad, la democracia, la justicia, la libertad?    

La perversión del quehacer político en México es el sello de la casa. Ejemplos sobran: desde un presidente que habla acerca del respeto a los derechos humanos, al mismo tiempo que fomenta la impunidad de quienes los violan, hasta las renuncias de diputadas que una vez que ayudaron a cumplir la cuota de género a la que la ley obliga a los partidos políticos, dejan sus puestos a hombres que ejercerán la función para la que ellas fueron electas. La ley sirve para extorsionar, para amenazar, para lucrar, para distraer, para justificar, para mentir, para aparentar, siempre con la certeza de que la ley no nació para ser cumplida.  La violencia, en México, es la única ley.

La gente en nuestro país se encuentra controlada por todas sus aristas. El sometimiento económico es evidente en la gran mayoría, basta con ver los salarios y cómo viven los que los pagan, los impuestos y cómo viven los que los gastan, los precios y cómo viven los que los ponen, y finalmente quiénes y cómo administran nuestro dinero desde gobiernos hasta bancos, para corroborarlo. Los tentáculos del poder se extienden hasta nuestro bolsillo, pero alcanzan también nuestra salud, la información a la que tenemos acceso, la calidad del aire que respiramos, el contenido de las ideas que pensamos e incluso las emociones que nos dominan. El gran éxito de la fuerza del Estado es haber traspasado los muros de nuestras casas y la superficie de nuestra epidermis.

Lo evidente no parece tan claro, recobrar el sentido de las palabras no es fácil: los nuevos impuestos no son legítimos. Y esto porque no surgen de una autoridad democrática, no surgen de la verdadera representación popular, no están justificados, y tenemos la certeza de que no serán bien utilizados. El uso perverso del dinero que los individuos damos para satisfacer las necesidades de la comunidad, ha generado violencia, esclavitud, ignorancia y muerte. La naturaleza del Estado que pretende gobernarnos es autoritaria y encuentra en el Estado de Derecho a su principal enemigo.

Es nuestra obligación denunciar lo que sucede, reunirnos en nuestros barrios, escucharnos, encontrar los puntos de acuerdo que tenemos, y manifestarnos. Hablando encontraremos significados y nuevos caminos. En estos días de sinsentido sólo las palabras pueden ayudarnos a construir luz y dignidad. Contemplar la belleza que se encuentra en el rostro del otro, mientras nos regala el reflejo de nuestro ser, debe ser nuestra más importante búsqueda.


Actualizar los placeres antiguos es un regalo de nuestra memoria. La nostalgia es circular: hace un segundo caminé por senderos que existen solo en las huellas de mi cuerpo, escuché, ví, sentí.

Exploté el 23 de enero de hace treinta años. Aunque estoy pensando que en realidad soy una replica de muchas explosiones previas, simultáneas podría decir. Estoy seguro que mis tatarabuelos siguen por aquí, en plena expansión, transformados, compartiéndose, entregados completamente a la historia del mundo. Sin ellos no habría historia. Y qué historias tan bonitas se cuentan, algunas son tristes, algunas dramáticas, pero muchas son simplemente maravillosas. Por ejemplo la historia, sencilla, de un niño que camino a su casa, después de nadar a las siete de la mañana en la alberca helada de su escuela, escuchaba a través de sus audífonos “wish you were here” de Pink Floyd, con la imagen de una niña en su mente.